Ir al contenido principal

Babylon Berlín. Cuando los años veinte envejecen el presente

¿Cómo nos imaginamos el Berlín del año 1929? Pongámonos en contexto, el régimen político es la conocida como República de Weimar, una de las muchas democracias que desaparecería durante los turbulentos años treinta del siglo XX. Es muy posible que lo primero que se nos venga a la cabeza sobre la época sean imágenes en blanco y negro, hombres con traje y abrigos largos, mujeres con pañuelos al cuello y sombreros cloche. Calles empedradas, fachadas grises y un ambiente contaminado por el conocimiento que tenemos de lo que ocurriría poco después. Lógico, todos tenemos, gracias al cine, la narrativa o las series ese tipo de imágenes en la retina. No obstante, y aunque eso no cambie, hay algo que sorprende desde el principio de la primera temporada de Babylon Berlín, y es el tremendo desconocimiento que tenemos sobre el Berlín de aquellos años, trágicamente eclipsados por la brutalidad de la guerra, el caminar marcial de milicias y soldados nazis y la persecución política y étnica posterior. 


Todo ello oculta quizá un esplendor que no resurgiría hasta años después y que no llegaría a España hasta mucho, mucho tiempo más tarde. La serie, basada en las novelas de Volker Kutscher, nos presenta a un detective de Colonia que, con ayuda de una joven, investigan el chantaje a un alto cargo de la República en la capital. Durante los distintos capítulos los personajes se mueven por una serie de ambientes que permite mostrar aspectos tremendamente interesantes de la época. Desfilan por la pantalla un fuerte movimiento obrero poblado de socialistas y comunistas saliendo a las calles el 1 de Mayo. Agentes de los servicios secretos de Stalin. Mafias de los bajos fondos berlineses. Reuniones de excombatientes donde vemos altos mandos del ejército, las fuerzas del orden y el poder político y económico unidos. Excombatientes que, a caballo entre la indignación y rabia por la derrota en la Gran Guerra, juran venganza por sus camaradas y prometen el futuro resurgir de una nueva Alemania victoriosa y remilitarizada, mostrando un fiel reflejo del caldo de cultivo de las ideas del nazismo. 


Cabarets, teatros, y locales de fiesta que descolocan por el parecido que tienen con las actuales. Espectáculos de música, lujuria y color. Artistas, músicos y cineastas. Homosexualidad y liberación sexual aparecen en un ambiente a medio camino entre la tolerancia y la permisividad de las autoridades del momento, mostrándose frente a nosotros en un lugar que no imaginábamos, descolocándonos y haciendo que nos preguntemos por qué nos asalta de nuevo esa tremenda ingenuidad que lleva a pensar que las gentes de otras épocas no se divertían, reían, bailaban y disfrutaban de la vida a pesar de los duros contextos que les tocaba vivir. 

Para finalizar, especial interés despierta el personaje de Charlotte, la astuta protagonista que ayuda al detective Gereon Rath en su empresa, a quien vemos moverse como pez en el agua por los ambientes nocturnos que dieron al Berlín de la época esa fama de ciudad permisiva, moderna y desligada de las ataduras de la moral burguesa imperante hasta el momento (a lo que alude el título de la serie en clara relación con la desenfrenada ciudad de Babilonia que nos presenta la Biblia, recurrente tópico del moralismo cristiano), viéndose obligada a luchar cada día el pan y manteniendo aún así su idea de entrar a trabajar en la policía (no hay mujeres en Homicidios, le repiten).  El reflejo de los distintos ambientes berlineses, la trepidante música a ritmo de trompetas, la variedad de personajes, de la criada al general del ejército, pasando por el obrero idealista o el policía atormentado. Desde las mansiones más lujosas a los catres más inmundos, mostrando la corrupción en las más altas instancias policiales, políticas y militares. Todo ello hace que merezca la pena hacerle un hueco a esta serie que, en la estela de Hijos del Tercer Reich, nos muestran esa otra historia de Alemania y nos recuerdan de nuevo que no todas las buenas series nacen más allá del Atlántico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pero, ¿quién fue Jesús?

Imagen de La última tentación de Cristo , de Martin Scorsese (1988) En estas fiestas de comida, bebida y compras seguro que tenemos unos minutos para dedicarlos a pensar sobre el causante de las mismas. Ese personaje nacido el día de Navidad y del que no siempre se sabe todo lo que se cree, por ello este artículo se propone empezar de cero con una pregunta tan básica como la siguiente ¿qué sabemos realmente sobre Jesús? Debemos trasladarmos a un tiempo de bandidos, revueltas y tensiones como fue el siglo I de nuestra era en la Palestina bajo la dominación romana. Desde el 63 a.C. Judea pasó a ser un reino clientelar de Roma y más tarde pasó a ser gobernada directamente por un prefecto romano, puesto que en tiempos de la muerte de Jesús ejercía el famoso Poncio Pilatos. En este contexto se suceden también las tensiones entre los “nacionalistas” judíos que clamaban contra el invasor romano (es inevitable pensar en la escena del  ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?   de La

Sobre la evolución del cerebro. Peces, estómagos y redes sociales

¿Qué nos diferencia a los seres humanos del resto de animales? Esta pregunta es una de las principales para muchos de los filósofos a lo largo de la historia de la humanidad. Cada uno respondería seguramente cosas distintas, pero muchas de ellas tienen en común algo, surgen debido al enorme desarrollo que en los seres humanos tuvo el cerebro . Pero, ¿cómo llegamos a tener un cerebro como el que tenemos? Esa es la pregunta esencial y veremos que tampoco ahí los expertos terminan de ponerse de acuerdo. Hay teorías para todos los gustos y algunas de ellas nos llevan a un contexto similar al del misterio del huevo y la gallina, donde no se sabe qué vino antes y acabamos por llegar de nuevo al principio, no obstante vamos a intentar resumir las más importantes. Opinan los expertos que su desarrollo, así como su crecimiento, puede venir ligado a diversos factores como los cambios en el tipo de alimentación o la evolución de los grupos humanos. ¿Pueden las relaciones sociales habe

Detrás de la moda

En ocasiones nos creemos únicos al juzgar una forma de vestir u otra. Nos creemos dotados de una clarividencia sobrehumana al dictar qué está o no fuera de lugar, de tono o de tiempo. Todos miramos el mundo desde nuestras subjetividades pero estas no están exentas de los influjos de nuestro contexto. Todos tenemos una opinión mejor o peor sobre las modas. Todos comprendemos cuando una es más pija, más moderna o más clásica. Esas opiniones, esas ideas, no surgen de nosotros mismos, sino que las tomamos del ambiente y lo pasamos por nuestro propio filtro de prejuicios, ideología y estereotipos. Es decir, en nuestra mirada sobre las cosas influye nuestro bagaje cultural, familiar, nuestra forma de vida, nuestra ideología, nuestra forma de ver el mundo y, quizá lo más importante, lo que las tendencias mayoritarias de la sociedad piensan sobre ello. Por eso no es que nos gusten o no los pantalones campana, las camisetas de leopardo, los bolsos de Prada o los pantalones con el dobladi