Ir al contenido principal

Sobre la evolución del cerebro. Peces, estómagos y redes sociales

¿Qué nos diferencia a los seres humanos del resto de animales? Esta pregunta es una de las principales para muchos de los filósofos a lo largo de la historia de la humanidad.
Cada uno respondería seguramente cosas distintas, pero muchas de ellas tienen en común algo, surgen debido al enorme desarrollo que en los seres humanos tuvo el cerebro. Pero, ¿cómo llegamos a tener un cerebro como el que tenemos? Esa es la pregunta esencial y veremos que tampoco ahí los expertos terminan de ponerse de acuerdo. Hay teorías para todos los gustos y algunas de ellas nos llevan a un contexto similar al del misterio del huevo y la gallina, donde no se sabe qué vino antes y acabamos por llegar de nuevo al principio, no obstante vamos a intentar resumir las más importantes.

Opinan los expertos que su desarrollo, así como su crecimiento, puede venir ligado a diversos factores como los cambios en el tipo de alimentación o la evolución de los grupos humanos. ¿Pueden las relaciones sociales haber propiciado la evolución cerebral? Es una de las teorías que se plantean poniéndolas en relación al crecimiento del número de personas por grupo, por ello, al igual que otros mamíferos con grandes relaciones grupales como delfines o monos, necesitaríamos pensar mejor, trazar alianzas, llegar a acuerdos y engañar a nuestros semejantes (sí, engañar, pues el engaño es utilísimo cuando el círculo de relaciones sociales se va ampliando).

Detalle de escena de caza en la Cova dels Cavalls en Castellón

Otra de las principales teorías que se esgrimen es la de que el cambio de alimentación fuese lo que lo propiciase. Aquí hay dos variantes, para la primera empezaremos por dar un pequeño rodeo. Veamos, los mamíferos que están acostumbrados a la alimentación vegetal, como por ejemplo las vacas, necesitan estómagos poderosos porque, a pesar del ahínco que ponen en masticar las plantas, éstas son difíciles de digerir. Esta dificultad iría cambiando en los seres humanos desde que se aprendió la técnica del fuego. Ésta fue esencial para facilitar la digestión de la carne y las verduras ingeridas, causando que se necesitase un órgano digestivo menos potente, y por lo tanto menos grande. Un estómago necesita grandes energías para trabajar, a mayor tamaño por lo tanto más gasto de energía. ¿Consecuencia? Estómagos grandes, gran gasto energético, menos margen para el desarrollo de otros órganos. O lo que es igual, menos estómago, menos gasto de energía, mayor margen para otras cosas ¿Por qué hablamos entonces del estómago si este texto va del cerebro? Pues porque gracias a este rodeo hemos llegamos a ver cómo ese margen de energía que los estómagos dejaron de consumir quedó libre y pudo ser utilizado por otros órganos. En este caso, como no, el cerebro.


Bonobo

¿Todo bien hasta aquí? Continuamos. Un cerebro más grande necesita a su vez mucha energía (no sirve solo con el margen dejado por el decrecimiento del estómago). A sustentarlo ayudó la caza y la ingestión de carne, que aportó proteínas a nuestro cuerpo. Pero no todos los carnívoros tienen un cerebro de nuestras proporciones (dudo que estuviéramos aquí de haber sido igualados por los leones en inteligencia). El problema aparece cuando vemos que las estrategias de caza grupal están ligadas al aumento de inteligencia, lo que nos traería de nuevo al principio. Y poco a poco nos hemos metido en un callejón sin salida. En palabras de Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo y uno de los directores de las excavaciones de Atapuerca, era necesario que nos hiciéramos carnívoros para ser inteligentes, pero necesitábamos ser inteligentes para cazar esa carne.

Es posible que la selección natural favoreciera a los homininos (no, no es un error sino un término culto que engloba en una subcategoría al ser humano y todos sus ancestros) con un cerebro más grande capaz de desenvolverse mejor en este contexto salvaje de la sabana donde la comida se mueve muy rápido y puedes pasar de cazador a presa en apenas un suspiro (recordemos que éramos pequeños monos sin la velocidad del guepardo, la fuerza del león o el olfato del lobo) ¿Puede que la transición de un momento a otro viniera dada por ser carroñeros que no necesitaban de mucha inteligencia para cazar, y esa carne ya cazada nos diese el empujoncito para empezar a hacerlo? Es una de las teorías, que las bandas de homínidos se aprovecharan de los restos dejados atrás por los grandes carnívoros o incluso pelearan con otros carroñeros como los buitres.

Anzuelo de concha más antiguo del mundo

Por último, otras investigaciones apuntan a un probable desarrollo cerebral de los sapiens ligado íntimamente con el comienzo del consumo de pescado (rico en ácidos grasos, indispensables para el buen funcionamiento del cerebro) al acercarse poco a poco a las costas, algo que especies anteriores no hacían, quizá por miedo (aunque sí lo hacían a ríos y lagos). Los sapiens perdieron ese miedo y esto llevó a muchas comunidades a instalarse frente a la inmensidad de los mares. ¿Nos hizo el mar ser lo que hoy somos, con el desarrollo cerebral logrado durante la evolución? ¿Tiene más sentido esta teoría que el resto de las citadas?  ¿Se explicaría así esa extraña sensación que tenemos los humanos a la hora de enfrentarnos al mar? ¿Es ese miedo reverencial que muchos le profesan un residuo ancestral anterior al acercamiento a sus playas? Quién sabe. 


Sergio Serrano


Comentarios

Entradas populares de este blog

La democracia y las dudas

Escribía Jorge Luis Borges que la duda es uno de los nombres de la inteligencia, pero ¿dudamos lo suficiente? ¿Somos lo suficientemente críticos con nosotros mismos?  ¿Qué porc entaje de nuestras opiniones suscribiríamos contra viento y marea? Hace poco, leyendo Elogio de la duda , un interesante libro de la filósofa Victoria Camps, me preguntaba sobre  sobre el valor de la duda y la relación que en dicho libro se establece ente esta y el sistema democrático . La capacidad de crítica es algo de lo que siempre se habla cuando se mencionan los f ines de la educación, pero en este caso no me refiero tanto a la capacidad de ser críticos frente al poder (algo lógico), sino a la de serlo con las ideas de uno y una misma, asumiendo los posibles errores en los razonamientos que todos hacemos sobre las cosas. ¿Estamos dispuestos a ponernos en duda? Los filósofos se han preguntado en repetidas veces sobre si es posible conocer el mundo, de hecho hay una rama entera de la filosofía d...

Pero, ¿quién fue Jesús?

Imagen de La última tentación de Cristo , de Martin Scorsese (1988) En estas fiestas de comida, bebida y compras seguro que tenemos unos minutos para dedicarlos a pensar sobre el causante de las mismas. Ese personaje nacido el día de Navidad y del que no siempre se sabe todo lo que se cree, por ello este artículo se propone empezar de cero con una pregunta tan básica como la siguiente ¿qué sabemos realmente sobre Jesús? Debemos trasladarmos a un tiempo de bandidos, revueltas y tensiones como fue el siglo I de nuestra era en la Palestina bajo la dominación romana. Desde el 63 a.C. Judea pasó a ser un reino clientelar de Roma y más tarde pasó a ser gobernada directamente por un prefecto romano, puesto que en tiempos de la muerte de Jesús ejercía el famoso Poncio Pilatos. En este contexto se suceden también las tensiones entre los “nacionalistas” judíos que clamaban contra el invasor romano (es inevitable pensar en la escena del  ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? ...

¿Qué debemos hacer? La respuesta de Kant

Pensemos que tenemos una amiga y nos enteramos de que una persona quiere matarla.   Esa persona te pregunta cómo encontrarla y tú tienes dos opciones, por un lado decir la verdad de dónde está, lo que conlleva que la mate, o mentir, cometiendo una mala acción, y hacer que tu amiga escape. ¿Qué debemos hacer? La respuesta es la interesante discusión que en términos teóricos tienen dos escuelas o corrientes de pensamiento. Por un lado el llamado utilitarismo con el filósofo del siglo XVIII Jeremy Bentham como cabeza visible, que propugna que la idoneidad de las acciones no la fija en si misma que sean buenas o malas sino el objetivo, la utilidad, que puedan tener para lograr un objetivo final. Si el objetivo final es bueno, las acciones realizadas para lograr dicho fin, aunque discutibles moralmente, son la decisión correcta. Por otro lado tenemos a Immanuel Kant, filósofo alemán de la misma época, con un sistema moral que se sustenta simplemente en el deber de cada uno de...